El jardín de musgo.

El jardín de musgo. El uso del musgo, en la jardinería oriental, en el jardín japonés, se utiliza en ocasiones como el elemento vegetal principal.

No pretendo animar con este escrito a recrear o a crear un jardín de ideología japonesa, en absoluto. Pretendo utilizar los materiales apropiados en determinados lugares, así como lugares en los que la jardinería resulta complicada, como puede ser un lugar umbrío y húmedo idóneo por sus características para crear un jardín de musgo.

MUSGOS026

El jardín de musgo.

Si dispones o creas un lugar húmedo y a la sombra en tu jardín puedes hacer, por lo tanto, que los musgos tapicen rocas, también rellenen grietas o cortezas rugosas de troncos.

Quien quiera crear un jardín de musgo que contemple paisajes húmedos, estos mágicos paisajes contendrán musgos, y también otras plantas fácilmente asociables a las que les encantan estos lugares.

MUSGOS027

El jardín de musgo.

MUSGOS028

El jardín de musgo.

Necesidades de los musgos.

Los musgos necesitan del agua de lluvia o del rocío para la fecundación.

Los musgos carecen de vasos conductores de la savia y de tejidos de sostén. No tienen tallo ni hojas, se sujetan al substrato con rizoides, pueden absorber agua  y nutrientes a través de cualquier célula de su cuerpo.

Hay musgos que pueden almacenar 20 veces su peso seco en agua. Si queremos tener un jardín de musgo hay que tenerlo muy en cuenta.

El uso estético de los materiales en la creación de un jardín de musgo supone un verdadero reto para el aficionado o profesional que se proponga crearlo. En la elección de materiales, principalmente piedras, la erosión natural y la colocación son las claves del éxito estético. La elección adecuada en el espacio destinado, hace que el conjunto creado tenga una naturalidad propia. En la elección y colocación de los soportes del musgo: piedras naturales, losas, cortezas de tronco, pizarras, tejas… se debe poner la máxima atención.

El jardín de musgo.

Distribuciones

El jardín de musgo.

Colocación de piedras.

Asociaciones de plantas con musgos.

La elección de las plantas y el marco de plantación debe ser rigurosa.

Los musgos se asocian fácilmente con:

Helechos:  Adiantum, Asplenium, Athyrium, Blechnum, Cyrtomiun, Dryopteris, Matteuccia, Osmunda, Polypodium,Polystichum,… las formas redondeadas del musgo contrastan con los frondes de los helechos.

Gramíneas: Luzula, Gliceria, Carex, Arundo, Typha, Cyperus… que combinan perfectamente con los helechos.

Vivaces de hojas grandes: Hosta, Gunnera, Rodgersia, Bergenia, Zantedeschia, Rheum, Heracleum,… que unen las palabras formando frases.

Perennes con y sin rizoma: Iris,Saxifraga, Astilbe, Anemona, Oxalis, Filipendula, Epimedium, Euphorbia, Meconopsis, Symphytum, Lysimachia, Primula, Ranunculus… que aportan color estacional.

Arbustos: Viburnum, Hypericum, Erica, Rhododendrum, Hydrangea, Euonimus, Hedera…nexo de unión.

Árboles: Acer, Betula, Fraxinus, Fagus, Taxodium, Alnus…que forman la estructura y aportan verticalidad.

No conviene utilizar muchas especies distintas de plantas, ¡el musgo es el protagonista! La elección del color también tiene que hacerse cuidadosamente, no convienen individualidades con un protagonismo excesivo.

Si alguien se siente animado a intentarlo antes puede adoptar una piedra con musgo adherido a su superficie y observar como se comporta ante las carencias y ante los estímulos provocados por el agua. Esta experiencia puede ayudarte a comprende mejor al musgo.